viernes, 10 de junio de 2011

Antropología jurídica



Antropología jurídica 1
Antropología jurídica
La
gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos como Henry Summer o John MacLennan, que
aplicaron los conceptos de la antropología cultural al estudio del derecho.
A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente diferentes, con
métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son
campos de estudio que investigan la convivencia humana y sus correspondientes problemas.
Según Fernando Silva en su obra
encuentran en la etnografía y el derecho comparado. A medida que estas investigaciones fueron haciéndose más
complejas, y a raíz de la necesidad de determinar la naturaleza de las leyes, las normas y los sistemas, las
descripciones etnográficas y el resultado de la comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que cumplir con
determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de universalidad que exigen las explicaciones
antropológicas. Es a mediados del siglo XIX cuando las investigaciones antropológicas ya gozan de una gran
madurez y permiten contar con información fiable sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente
subdesarrolladas, que podemos hablar ya de antropología jurídica.
antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada durante el siglo XIX y XXIntroducción a la antropología jurídica, los orígenes de esta disciplina se
Aplicaciones
La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman cualquier sociedad,
especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las
necesidades humanas y sus aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la
investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que
expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el
objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.
La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho como la naturaleza
humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la
naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es
decir, el derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al hombre con el fin de lograr su
felicidad, pero para ello requiere la colaboración de otras ciencias como la antropología, sociología, psicología
Dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo más
justas y equilibradas posibles.
Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la antropología jurídica: el campo del
derecho comparado como campo de conflictos y de luchas; el derecho como mecanismo de control social; el campo
del derecho y la ideología. Esta división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general: empieza
con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la ideología.
El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden que puedan haber en las
relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones
simples que las describan e idear pruebas que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y fundamental
preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la objetividad, convirtiéndose en un instrumento jurídico
normativo para mejorar la convivencia humana.
Antropología jurídica 2
Antecesores
Montesquieu
(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de
Montesquieu, es considerado el más importante precursor de la antropología jurídica, al determinar que las leyes son
estrictamente necesarias para establecer la naturaleza de las cosas.
Johann Jakob Bachofen
Historiador del derecho, jurista, antropólogo, sociologo y filósofo suizo (1815-1887), fue profesor de derecho
romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva romántica la mitología romana y escribió el estudio
histórico-etnológico
El matriarcado (1861), obra por el cual se le recuerda.
Lewis Henry Morgan
Antropólogo estadounidense 1818-1881). En 1844 comenzó a ejercer como abogado pero posteriormente se interesó
por la cultura de los indígenas americanos y dedicó la mayor parte de su vida a las investigaciones antropológicas.
Su obra más conocida es
La sociedad primitiva (1877), un estudio de la evolución social.
Federico Engels
Engels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo, pero contribuyó, con gran parte de sus estudios, a abordar
uno de los principales problemas de la antropología jurídica: la unión entre el derecho y el Estado. Acogiendo las
principales ideas teóricas de Karl Marx, Engels consideraba el Estado como una forma transitoria de organización de
poder: algún día desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo nuevos métodos de análisis del
derecho y estudió sus funciones en el sí de una sociedad.
Henry Summer Maine
Historiador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888) Realizó diversos estudios de derecho comparado y tuvo
gran influencia en el inicio de la etnología, especialmente en lo referente a la relación entre lazos de sangre y lazos
de suelo. Destacan sus obras:
jurídicos, especialmente el derecho romano con el indiano, en la cual basó la Ley de la evolución histórica del
derecho que él formuló;
Ancient Law (1869), dónde estudió comparadamente los diferentes ordenamientosRoman law and legal education (1856) y Lectures on the early history of institutions (1875).
John MacLennan
Antropólogo británico (1827-1881). Fue uno de los fundadores de la antropología social, campo en el que sus
estudios rivalizaron con otro célebre antropólogo, Lewis Henry Morgan. Mientras Morgan utilizó el término del
parentesco para explicar sus teorías, MacLennan negó su validez. Sus obras más destacadas son:
primitivo
exogamia.
El matrimonio(1865) y La teoría patriarcal (1885). A MacLennan se le atribuyen los conceptos de endogamia y
Edward B. Tylor
Tylor fue un antropólogo inglés (1832-1917) que investigó la aplicación del método científico para estudiar el
desarrollo de la cultura, la sociedad humana y el pasado histórico. Su gran aportación a la antropología fue su obra
Primitive Culture
procesos naturales a partir de sus orígenes. Fue el primer antropólogo formado de manera global y el primero
también en impartir clases de antropología en la Universidad de Oxford. Su visión significó una gran aportación en
el estudio de la antropología, y su definición de cultura es la única que la mayoría de antropólogos posteriores aún
Antropología jurídica 3
citan en estudios contemporáneos.
, publicada en 1871, en la que afirma que la sociedad civilizada se ha transformado mediante
William Graham Summer
Sociólogo y economista (1840-1910), Graham Summer contribuyó enormemente a la antropología jurídica al definir
el concepto de etnocentrismo, según el cual un grupo se siente centro de todo y valora cualquier otro grupo en
relación a él. Su obra más importante,
Customs, Mores and Morals
que todo grupo cree que sus costumbres son las mejores y desprecia los modos distintos de otros grupos.
Folkways. A study of the Sociological Importance of Usages, Manners,(1906), estudia el etnocentrismo desde la perspectiva de la incomprensión, explicando
Francisco Ramos Mejía
Sociólogo, historiador y jurista argentino. (1847-1893). En 1873 se graduó como abogado, en 1877 y hasta 1884
trabajó como juez del crimen en la provincia de Buenos Aires y en la capital. Fundó con Luis María Drago la
Sociedad de Antropología Jurídica. Su obra más trascendente fue un estudio sobre los orígenes sociales de su país,
titulado
El federalismo argentino (1889).
Roscoe Pound
Nacido en Estados Unidos (1870-1964), Pound fue un importante jurista y filósofo del derecho que estudió los usos
y costumbres, comparando sus aportaciones culturales con el derecho. Investigó las similitudes y diferencias entre
las normas jurídicas y otros tipos de normas, y estableció las uniformidades culturales que influyen en todas las
sociedades. Entre sus obras más destacadas encontramos
The Spirit of the Common Law (1921) y The Task of Law
(1944).
A.R. Radcliffe-Brown
Colaborador de Malonowski, Radcliffe-Brown (1881-1955), centró sus investigaciones en la función de las
instituciones sociales y las normas en una comunidad. Estudió el origen y función de las sanciones sociales como
elementos de convivencia colectiva, desarrollando variantes que explicaran las diferentes formas de comportamiento
en una sociedad y las instituciones que surgen en torno a ellas. Con sus obras aportó grandes avances antropológicos
en materia de derecho primitivo, derecho civil y derecho penal.
Bronislaw Malinowski
Malinowski (1884-1942) centró sus estudios en descubrir cómo una institución social puede satisfacer las
necesidades humanas y cúales son las fuerzas sociales que garantizan la obediencia a las normas.
Referencias
• Vallet de Goytisolo, Juan Berchmans.
Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
• Broekman, Jan M..
• Silva Santisteban, Fernando.
9972-45-098-8
• Pottage, Alain; Martha Mundy.
things
• Krotz, Esteban.
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Antropología jurídica 4
Manuales de metodología jurídica. III. De la determinación del Derecho..ISBN 8480041080.Derecho y antropologia. Madrid: Civitas. pp. 324. ISBN 8447002241.Introducción a la Antropología Jurídica. Fondo de Cultura Económica-Perú. ISBN.Law, Anthropology, and the Constitution of the Social. Making persons and. Cambridge University Press.Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos /ISBN 8476586167.
Antropología jurídica
19 ediciones anónimas
Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44802205 Contribuyentes: Bethan 182, Ezarate, Nicop, Tirithel, Yakoo, Ykhwong, ÁLVARO ENRIQUEPEREIRA,
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR
“Antropología jurídica” Febrero de 2004
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO:
Estudios Jurídicos
1. DESCRIPCIÓN:
En esta unidad curricular el cursante tendrá la oportunidad de conocer cuáles son los aspectos esenciales que fundamentan el enfoque propio de la antropología jurídica como un campo de acción epistemológico con pertinencia sociopolítica. Para lo cual se reconoce la importancia de concebir la construcción del conocimiento desde las prácticas locales de participación, esto es, desde las comunidades donde el educando y el educador formalizan sus respectivas prácticas culturales, considerando que dichas prácticas son legitimadas por el orden social existente, desde la naturaleza propia del sistema jurídico y social de la sociedad y desde el Estado de Derecho que disfruta como miembro de una nación pluriétnica. Pa
ra establecer tal formalización la unidad curricular “Antropología Jurídica” se ha diseñado en seis fases: 1. Conocer el campo de acción de la Antropología Jurídica; 2. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica; 3. El proceso de evolución orgánica de la familia y la propiedad privada, 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario; 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las “minorías étnicas”; 6. Jurisdicción Internacional y participación política.
2. JUSTIFICACIÓN:
Esta unidad curricular se presenta como parte esencial de la formación integral que ofrece a sus estudiantes el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Siendo relevante su inclusión dentro de dicho programa, al estar sesgados los campos académicos tradicionales, donde la materia jurídica se olvida de la importancia de conocer el enfoque antropológico, y viceversa, además son pocos los centros académicos donde se imparte dicho enfoque. La trascendencia de lo que aquí se propone, prevé la inclusión de la participación de los actores culturales como investigadores dentro de las comunidades, como también la comprensión que ellos mismos realizarán como futuros juristas de los fenómenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus propios ciudadanos como multicultural, pluriétnica y multiling
üe.
Antropología jurídica
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
3
I. Contenido
Objetivo general.
Comprender los alcances teórico - metodológicos de la Antropología Jurídica como ciencia social que posibilita la explicación acertada de las dinámicas sociopolíticas de los actores culturales, en pos de hacer efectiva la legitimación de sus derechos como ciudadanos. Módulo 1. Introducción a la Antropología jurídica. Objetivo específico 1.1 Conocer el objeto de estudio de la Antropología especialmente el de la Antropología Jurídica Objetivo específico 1.2 Conocer el campo de estudio de la Ciencia Jurídica y su pertinencia sociocultural Objetivo específico 1.3 Analizar las posibilidades que ofrece el estudio Inter transdisciplinarios de la antropología en tanto comulgue con otras ramas del saber, ej. Historia, etnohistoria, sociología, estudios jurídicos, psicología social, ciencia política, etc. Módulo 2. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica. Objetivo específico 2.1 Conocer los aspectos teóricos (cultura, sociedad, etnia, estado-nacional, pueblo, “minorías étnicas”, control cultural, patrimonio cultural, proceso constituyente, estructura social, cambio sociocultural, hibridación cultural, hibridación política, geomítica, descolonización, procesos étnicos, etnopolítica, movimientos autónomos de reivindicación), que permiten la comprensión antropológica de las dinámicas plurales de participación sociopolítica en diversos contextos locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales. Objetivo específico 2.2
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
4
Comprender los principios teóricos formulados en el objetivo específico 2.1 para explicar el surgimiento del fenómeno jurídico en las diversas dinámicas cotidianas vividas e interpretadas por los actores culturales.
Módulo 3. Familia y Propiedad Objetivo específico 3.1 Analizar las formas de organización social de las comunidades de las cuales formamos parte en tanto sistema normativo social. Objetivo específico 3.2 Analizar la familia nuclear y la familia extendida, en tanto representación comparada de las sociedades occidentales y “tradicionales” (ej. indígenas, afrodescendientes) Objetivo específico 3.3 El Origen de la propiedad desde el punto de vista antropológico. La propiedad desde el punto de vista civil. Concepto. Fundamentos y características. Contenido y extensión del derecho de propiedad. Defensa de la propiedade n sociedades occidentales y “tradicionales” (ej. Soberanía territorial en pueblos indígenas: defensa del hábitat). Módulo 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario. Objetivos específico 4.1 Analizar los fundamentos teórico-sociales del derecho positivo: Derecho romano, derecho indiano, entre otros. Objetivos específico 4.2 Analizar los aspectos teórico-sociales que nutren la fundamentación del derecho consuetudinario desde las diversas particularidades culturales. Módulo 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las “minorías étnicas” Objetivo específico 5.1
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
5
Vincular los aspectos tratados en el abordaje del Tema 3 con el enfoque jurídico inherente a los procesos autónomos de participación política, esto es
analizar la legitimación de los derechos de las “minorías étnicas” (afrodescedientes, indígenas, etc) en el marco constitucional nacional. Objetivo específico 5.2 Comprender los fundamentos políticos, históricos, sociales y conceptuales que permitieron la consolidación del proceso constituyente venezolano y finalmente, la Constitución Bolivariana de Venezuela. Analizar los procesos generados de ellos como concreción de la participación ciudadana multicultural (Defensa de la Propiedad Intelectual Común, Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat de los Pueblos Indígenas, anteproyecto de ley de pueblos indígenas). Módulo 6. Jurisdicción Internacional y participación política. Objetivo específico 6.2 Analizar de manera comparativa los diversos contextos sociopolíticos y culturales latinoamericanos donde se pone en práctica la participación orgánica por la autonomía de derechos multiculturales. Ej. Caso de las luchas indígenas-campesinas en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela. Objetivo específico 6.1 Analizar los procesos de legitimación de la autonomía político-cultural de los pueblos dentro del panorama mundial (OEA, OIT, ONU, COICA, Carta Social de las Américas, ALBA, Congreso Bolivariano de los Pueblos).
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
6
II . Estrategias metodológicas y de evaluación por sesiones.
Módulo
Objetivo
Sesión
Estrategia Metodológica
Estrategia de Evaluación
Módulo 1. Introducción a la Antropología jurídica.
1.1 1.2
1 2 3
Comprender la relevancia sociopolìtica del enfoque de la antropología jurìdica. Los participantes, utilizando la bibliografía recomendada por el profesor, y otras que consideren pertinente, analizarán la importancia de la antropología jurídica.
Redacción de un ensayo escrito, de manera individual.
Módulo 3. Fundamentos teóricos de la Antropología Jurídica.
2.1 2.2
4 5 6
Comprender los principios teóricos esenciales para abordar antropológicamente situaciones jurídicas concretas en un espacio tiempo determinado.
Se realizará una prueba escrita sobre los conceptos trabajados en clase.
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
7
Módulo 3. Analizar el proceso de evolución orgánica de la familia y la propiedad privada a la luz de la antropología jurídica.
3.1 3.2 3.3 3.4
7 8 9 10 11
Analizar las realidades socioculturales a ser abordadas por la ciencia jurídica
Exposición grupal sobre el origen de la familia y la propiedad privada y su relevancia para el enfoque de la antropología jurídica.
Módulo 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario.
4.1 4.2
12 13
Los participantes elaborarán en equipo un cuadro comparativo de las diferencias entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario a ser expuesto y debatido en clase.
Elaboración y exposición del cuadro comparativo.
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
8
Módulo 5. La Constitución Bolivariana y los derechos de las
“minorías étnicas”
5.1
5.2
14 16 17
Comprender la importancia política, social y cultural del proceso constituyente en Venezuela, y del proyecto revolucionario venezolano. Se realizará una visita a las comunidades de los participantes para comprender cómo fue ese proceso dentro de sus comunidades. Se recogerá la información mediante un instrumento (entrevista semi-estructurada, por ejemplo), evaluado por los facilitadores de la unidad curricular.
Exposición de los testimonios recopilados y posteriormente, de la retroalimentación en clase.
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
9
Módulo 6. Jurisdicción Internacional y participación política.
6.1
18 19 20
Diseñar una propuesta a ser llevadas a las comunidades sobre la importancia de hacer valer los derechos expresados en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en los documentos emanados del derecho internacional (ONU, OIT, OEA). Finalmente, el estudiante vinculará la experiencia de trabajo en la comunidad, con un respaldo bibliohemerogràfico para ser entregado como proyecto final de la Unidad Curricular.
Proyecto final (grupal) de la Unidad Curricular, evaluado a través de Informe escrito y exposición oral.
Bibliografía:
Aguilar Castro, Vladimir 1999. Ambiente y derechos indígenas en la Agenda Política Internacional. COICA. Quito, Ecuador. Bonfil Batalla, Guillermo 1989. La teoría del control natural en el estudio de procesos étnicos. Arinsana, Nº 10 Caracas, Pp. 36. Chávez, Hugo 2004. Principios rectores del ALBA. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Constitución de la República de Venezuela 1961 Documentos. Taller “El Derecho comparado indígena en América”. Quito. Ecuador - Mayo 16 al 19 de 1990. Engels, F. 1979. El papel del trabajo en la transformación del Mono. Hombros. Editorial Progreso, Moscú. Engels, F. 1988. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ediciones Caayacan, México. Geertz, Clifford 1996. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona España.
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
10
Gudynos, E. y Y. Evia. Ecología Social.Manual de metodología para educadores populares. Editorial Popular. Herskovits, M. 1986. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económico. México.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nro 37323 del 13 de Noviembre de 2001. Maine, H. El antiguo derecho y la costumbre primitiva. Editorial La España moderna. España. Martínez, Benjamín 2004 a. Cosmovisión Indígena y Estado Pluriétnico. De lo ancestral a la V República. IV Jornadas de Historia y Religión. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. ------------------------------------ b La hibridación política como axis de los procesos de reivindicación política autónoma: el caso de la organización regional de los pueblos indígenas de Amazonas (ORPIA) y el gobierno de Hugo Chávez. II Taller Internacional de Interculturalidad. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Diciembre 2003. Publicado en Antropologando Año 3. Nro 11. (Julio-Diciembre 2004). --------------------------------2004 c. Premisas etnopsicológicas para abordar el fenómeno de la endoculturación forzada dentro de un Estado-Nación. Gazeta de Antropología. Nro 20. Revista de la Universidad de Granada, España. Documento en línea: http://www.ugr.es Mato, Daniel, 2001. Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. Crítica de la idea de “Estudios culturales latinoamericanos” y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 7. Nro 3. Sept-Dic Pp 83-109. ------------------- 1995. Crítica de la Modernidad, globalización y construcción de identidades. Universidad Central de Venezuela. Morgan, L. 1980. La sociedad primitiva. Editorial Ayuso. Editorial Pluma. Bogota. Mosonyi, Esteban Emilio. 1998 Plurilinguismo indígena y políticas lingüísticas. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero. Pp. 82-92. O.E.I. Quinta Centenaria. Olguín Martínez, Gabriela 1998 Estado nacional y pueblos indígena. El caso de México. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero Pp. 93-103. Paz Patiño, Sarela 1998. Los territorios indígenas como reivindicación y práctica discursiva. Nueva Sociedad. Nro 153 Enero- Febrero Pp. 120-129 Rodríguez, Omar 1991. Etnias, imperios y antropología. Ediciones FACES / UCV. Sevilla, Víctor Rafael. 1997. El Régimen de Excepción y los Derechos Humanos. Edit. Buchivacoa. Falcón. Silva, F. 2000. Introducción a la Antropología Jurídica. Editorial fondo de desarrollo. Universidad de Lima. Lima. Yrureta, G. 1981. El indígena ante la ley penal. Universidad Central de Venezuela, instituto de ciencias penales y criminológicas. Caracas. Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas.
Antropología Jurídica. Versión en proceso de rediseño.
11
C.M.P.I
C.O.N.A.I E.
I.L.S.L.A.- Instituto latinoamericano de servicios legales alternativos.
Apuntes de Sociología Jurídica
Derecho Civil V (Bienes).- Universidad de Carabobo. Dr. Luis Manuel Blonval López.
Leyes Básicas: Constitución 1961, según gaceta oficial Nº Constitución 1999, según gaceta oficial Nº 5.453. Ley de tierra y desarrollo agrario. Ley Penal de ambiente. Ley de demarcación de tierras y hábitat. Código Orgánico Procesal Penal.
Consejo mundial de pueblos indígenas.Confederación de nacionalidades indígenas de Ecuador.Universidad de Carabobo.
Internet : Documentos de la ONU
http://www.ohchr.org/spanish/


PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario